Novedades
Ecovision Canal de television 36 #Valencia
07.06.2014 20:38Diario Digital Tu Taxista Vial
05.10.2013 23:28Nuevo logotipo de @tutaxistavial
27.07.2013 23:36Viaducto la Cabrera en ARC
08.06.2013 21:04IAMPOVAL POLICIA MUNICIPAL DE VALENCIA
06.06.2013 22:20Musik101.9fm
20.04.2013 20:57Valencia Pop en la via 92.3FM
02.09.2012 20:35Rueda Venta .com
02.08.2012 23:38REPUESTOS RIAMCA
22.07.2012 00:07Cesar Elias Ojeda Tu Reportero Vial
02.07.2012 02:34Tu Taxista Vial Transito Vial
02.07.2012 02:33
Historia DE CARABOBO VENEZUELA
[editar]Época Precolombina
El epicentro cultural indígena más avanzado de la región que actualmente es Venezuela se localizaba alrededor del Lago de Valencia. De esta etapa histórica se conservan diversos petroglifos en varias partes del estado, así como numerosos restos de cerámica.Los grupos de la región se dedicaban a la caza y recolección, pero también a la pesca y a ciertos tipos de agricultura.
En la zona que actualmente es Valencia se tiene evidencia de la presencia de humanos desde el IV Milenio antes de Cristo. En otras regiones del actual estado Carabobo (como los alrededores de Bejuma) se han hallado restos que dejan presumir una presencia humana más antigua.
Los arqueólogos saben de un poblamiento importante de la zona alrededor del lago que ocurrió entre el siglo II y el primer milenio. Los grupos humanos ya controlaban la agricultura.
Al finalizar el primer milenio, migraciones del Orinoco, quizás por vía de El Pao, comenzaron a llegar a esta zona.5 6 A partir del 800 d. C. se comenzaron a fusionar los grupos que llegaban del Orinoco con las poblaciones que ya estaban allí. La fusión produjo lo que se llama cultura valencioide.7 La población construía sus casas sobre los montículos artificiales de tierra localizados en los fértiles valles anegadizos al este y al oeste del lago. Producían numerosas cerámicas antropomorfas.
Hacia el año 1200 la cultura valencioide se había expandido por toda la cuenca del lago de Valencia, por toda la costa central y hacia distintas islas del Caribe. Desde las islas oceánicas exportaban productos marinos como el botuto (Strombus gigas), sal, tortugas y peces de arrecife hacia la zona del lago a través de intermediarios en los pueblos costeros.
Al momento de la llegada de los europeos a esta región se encontraron con poblaciones de guaiqueríes y taramainas, entre otros grupos étnicos.8 Estos usaban una lengua que era igual o al menos comprensible por los indígenas de la Isla de Margarita.
Así, en la zona del Lago de Valencia los indígenas plantaban maíz, de tradición occidental, pero también yuca, más de tradición oriental. De esta época se han conservado metates para la molida del maíz y budares para la preparación de casabe a partir de la yuca.
En la zona de Borburata, en la costa, se concentraban indios que trabajaban en la extracción de sal. Los indios jirajaras, de la zona de Nirgua, en lo que actualmente son los límites entre Yaracuy y Carabobo, iban hacia el lago y de allí por la cordillera de la costa hasta Borburata para obtener dicha sal.9
[editar]Colonización europea
Alonso de Ojeda fue el primer europeo en reconocer las costas del territorio que es ahora Carabobo, cuando pasó en agosto de 1489.
Villegas fundó en lo que sería la costa occidental de Carabobo el pueblo de Borburata en 1548. Los indios de la zona fueron sometidos y distribuidos por encomiendas desde 1547. Ya para 1551, el cabildo escribió al rey español "que todos los indios de esta gobernación están repartidos".
En 1555 el Capitán Vicente Díaz, vecino de Borburata decidió fundar Nueva Valencia en las planicies centrales de la región, debatiendose aún entre los historiadores de la región la fecha exacta. Esto lo hace por ser un territorio propicio para el desarrollo de la ganadería, y por los constantes ataques de corsarios recibidos en Borburata. Ese mismo año, el 17 de Abril, piratas franceses asaltan Borburata durante 6 días, haciendo que cada vez más de sus pobladores decidieran deciden fijar su residencia en Valencia. Durante éste período, la ganadería formó el sustento de los valencianos, los cuales disponían de importantes riquezas gracias a lo lucrativo de esta actividad.
A finales de 1559 llegó al puerto de Borburata Pedro Malaver de Silva con unos 400 colonos y sus familias en una de las últimas expediciones que pretendía hallar El Dorado. La mayoría de estos colonos lo abandonaron entre Borburata y Valencia y decidieron asentarse en la region. Malaver continuó su camino con un centenar de soldados entre los Llanos y los Andes.10
Desde 1558 hasta 1628 duraría una lucha entre los colonos y los indios Nirguas y Jirajaras, que vivían en el oeste de lo que es ahora Carabobo.11
1564: Piratas británicos encabezados por John Hawkins vendieron a los colonos de Borburata su mercancía. La parte principal de su carga era un contingente de 400 esclavos africanos que había capturado. Las autoridades tenían órdenes de dificultar la venta mediante altos impuestos, pero terminaron cediendo cuando Hawkins amenazó con destruir el pueblo.12
1566: Lowell atacó Borburata.
El 7 de septiembre de 1561 Lope de Aguirre desembarcó en Borburata desde Margarita y de allí partió hacia Valencia. Los habitantes de la ciudad huyeron a las islas del Lago de Valencia, por lo que Aguirre decidió continuar por Nirgua hacia Barquisimeto, donde sería muerto.
1567: Piratas franceses comandados por Nicolas Vallier invadieron Borburata y causaron su despoblamiento.
1568: John Hawkins volvió a obligar a los habitantes de Borburata a comprar su mercancía.
En 1577 y 1583 la región de Valencia sufrió incursiones de tribus caribes venidas de las riberas del Bajo Orinoco. El ejército español, comandado por García González, los rechazó y persiguió.
Durante los siglos XVI y XVII se produjeron numerosos saqueos por parte de piratas franceses e ingleses a lo largo de la costa. Entre los ataques conocidos en el siglo XVI están:
[editar]Siglo XVII
En 1624, poblaciones indigenas de la parte norte del lago establecieron el pueblo de Guacara.
En este siglo se continuaron los ataques de los piratas ingleses y franceses. Entre los ataques más importantes que sufrió la región estuvieron los siguientes:
- 1659: el pirata inglés Myngs saqueó Cumaná, Puerto Cabello y Coro.
- En 1677 Valencia fue saqueada por piratas franceses, que quemaron su Ayuntamiento, con lo que destruyeron innumerables documentos de importancia.13
A comienzos de 1694, el gobernador Francisco Berroterán decidió declarar Guacara, Los Guayos y San Diego como "doctrinas" o pueblos de indios.
[editar]Siglo XVIII
La población de indios de Los Guayos, Guacara y San Diego siguieron creciendo y en 1710fueron elevadas al rango de "pueblos", con lo que se mostraba la penetración de poblaciones no indígenas (mestizos y españoles).
La región costera era objeto de un gran contrabando con zonas bajo el control de holandeses e ingleses. El gobierno español decidió otorgarle a la compañía guipuzcoana el monopolio al comercio de Puerto Cabello a cambio de que esta realizase labores de infraestructura y administración que difícilmente podía hacer el gobierno.
La compañía guipuzcoana comenzó la construcción del puerto de lo que sería Puerto Cabello en1730. En las siguientes décadas se produjeron numerosas sublevaciones por este monopolio.
Con base en la zona de la costa (Morón) y Yaracuy, el esclavo Juan Andrés López del Rosario (conocido como Andresote) lideró entre 1730 y 1733 una de revueltas para continuar el tráfico con las Antillas holandesas.
[editar]Siglo XIX
El científico alemán Alexander von Humboldt exploró la zona en su viaje por Suramérica en 1800. Entró al territorio por el norte del Lago de Valencia, visitó Valencia y Puerto Cabello y realizó una exhaustiva descripción de la flora, de la fauna, de la geología y de la sociedad de la región. Para ese momento Valencia contaba con 6000 a 7000 habitantes14
[editar]Guerra de Independencia
El 19 de abril de 1810 se declaró la independencia de Venezuela en la llamada Casa de La Estrella. El 5 de julio de 1811 se firmó el acta de la independencia en el mismo lugar.
A partir de entonces comenzó la lucha armada por la independencia de Venezuela, que se prolongaría por más de una década. En1812 Francisco de Miranda y Simón Bolívar libraron varias batallas importantes en la zona contra las tropas realistas.
El 24 de junio de 1821 tuvo lugar la trascendental Batalla de Carabobo entre tropas españolas y el ejército independentista.
Las tropas españolas que permanecían en el Castillo de San Felipe, en Puerto Cabello, se rindieron y evacuaron Venezuela el 10 de noviembre de 1823.
[editar]Provincia de Carabobo
El 24 de junio de 1824 se creó la Provincia de Carabobo sobre una parte de la Provincia de Caracas, ambas formando parte del Departamento de Venezuela. Dicha Provincia estuvo constituida por los cantones de Valencia (Capital), Puerto Cabello, Ocumare, San Carlos, Nirgua, Pao, San Felipe, Tocuyo, Quíbor, Barquisimeto, Carora y Yaritagua.
En 1829 se efectuó en Valencia una Asamblea popular que decidió la separación definitiva del Departamento de Venezuela de la República de Colombia, el desconocimiento de la autoridad de Simón Bolívar y el nombramiento de José Antonio Páez como "Jefe Superior del País"
El 6 de mayo de 1830 tuvo lugar el Congreso de Valencia, donde se declaró laIndependencia de Venezuela de la Gran Colombia y se proclamó Valencia como capital de la república
[editar]La nueva república
El 29 de marzo de 1832 el gobierno crea la Barquisimeto a partir de una división de la Provincia de Carabobo, dejando a ésta última con los cantones de Valencia, Nirgua y Cojedes. En 1855 se le reduce el territorio nuevamente al separarle los cantones de Nirgua y San Carlos para crear las Provincias de Yaracuy y Cojedes, dejandola integrada unicamente por los cantones de Valencia, Puerto Cabello, Montalbán y Ocumare.
En 1858 diversos grupos que buscaban una mejora de los más desfavorecidos y que protestaba contra el acaparamiento de tierras por parte de la familia de los Monagas se organizan y provocaron el derrocamiento de José Tadeo Monagas. En los siguientes meses se produjeron numerosos levantamientos de campesinos y otros grupos de pobres en Carabobo y en otras regiones de Venezuela que se sentían frustrados por lo que veían como una traición a los ideales que iniciaron ese levantamiento.
El 31 de diciembre de ese año tuvo lugar la Convención Nacional de Valencia, donde se aprobó la Constitución de 1858, con la que se otorgaron ciertas concesiones a los grupos menos privilegiados, se estableció el sufragio universal masculino y se abolió la esclavitud.
En 1864 a la provincia se le anexa el Distrito Guacara, y en 1865 se le vuelve a integrar el territorio del actual Estado Cojedes hasta1872.
El 27 de abril de 1881 el gobierno nacional reforma la división politico territorial del país (anteriormente dividido en provincias) y crea los "estados federales", conformando de esta manera al estado Carabobo junto con la sección de Nirgua del actual Estado Yaracuy.
[editar]Siglo XX
En 1917 el gobierno nacional realizó varios ajustes en los límites entre Aragua y Carabobo.
El 13 de diciembre de 1933 el gobierno traspasó al estado de Aragua varias tierras de Turiamo hasta entonces pertenecientes a Carabobo.
Al momento de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, el estado, como toda Venezuela, era fundamentalmente agrícola. Numerosas tierras del Estado estaban en posesión de amigos de Gómez, como Pimentel.15
El 31 de marzo de 1941 las tripulaciones de varios barcos italianos y alemanes refugiados en Puerto Cabello incendiaron sus barcos para evitar que quedasen en manos de los estadounidenses. Se produjeron grandes incendios en el puerto. Cientos de los causantes fueron detenidos e internados en campos de prisioneros.
A mediados del siglo veinte y ayudada por los ingresos petroleros y los esfuerzos de la Cámara de Comercio del estado, comenzó la industrialización de Carabobo. En especial la zona sur y sureste de Valencia fue elegida para la instalación de numerosas industrias.
La división político-territorial del Estado Carabobo en 1985, con 9 Distritos y 36 Municipios No-Autónomos (Parroquias), era la siguiente: Distrito Bejuma, Distrito Carlos Arvelo, Distrito Diego Ibarra, Distrito Juan José Mora, Distrito Guacara, Distrito Montalban, Distrito Puerto Cabello, Distrito San Joaquín y Distrito Valencia.16
En 1994 el gobierno regional ejecuta la Ley de División Político-Territorial (Gaceta Oficial Extraordinaria N° 494), dividiendo al Municipio Valencia (antiguo Distrito Valencia) en 5 municipios autónomos distintos, aumentando la cantidad de municipio en Carabobo a 14 municipios que se mantienen hasta la actualidad.