Turismo en Valencia y sus alrededores - Venezuela | actualidad-24 ...

www.actualidad-24.com/.../turismo-en-valencia-y-sus-alrededores.html
CIUDAD DE VALENCIA EDO CARABOBO VENEZUELA Valencia Carabobo Venezuela · https://twitter.com/tutaxistavial
 
Valencia
Bandera de Valencia
Bandera
Escudo de Valencia
Escudo
ValencianocheVen.JPG
Torre Platinum.jpg TorreCamoruco.JPG
ALIM8074.JPG Valencia vzla 2.jpg
Valencia (Venezuela) Skyline.jpg
Montaje de varias fotografías de Valencia

Apodo:La Capital Industrial de VenezuelaLa Capital del Centro del paísLa Ciudad de las Naranjas

Valencia
Venezuela
Ubicación de Valencia en Venezuela
País Bandera de Venezuela Venezuela
• Estado Flag of Carabobo State.svg Carabobo
Ubicación 10°10′11″N 68°00′12″OCoordenadas: 10°10′11″N 68°00′12″O (mapa)
• Latitud 10º 10´ 11" N
• Longitud 68º 00´ 12" O
• Altitud 479 msnm
Superficie 1.578 km²
Municipios
Parroquias
Fundación 25 de marzo de 1555(457 años)
Población 2.527.2671 hab.
• Densidad 1.435 hab./km²
Gentilicio valenciano / valenciana
Huso horario UTC-4:30
Código postal 2001
Pref. telefónico 0241
Alcaldes
Hermanadacon
Patrón Virgen del Socorro

La ciudad de Valencia fundada como Nueva Valencia del Rey, es una ciudad venezolana, capital del Municipio Valencia y del Estado Carabobo en Venezuela. Está ubicada en la Región Central del país, a orillas de la Cordillera de la Costa. Se encuentra a 172 kms de Caracas, comunicándose con está y con Maracay a través de la Autopista Regional del Centro (principal y más transitada autopista del país); Con Puerto Cabello (principal puerto del país) a través de la Autopista Valencia - Puerto Cabello; con la Región de los Llanos a través de la Autopista José Antonio Páez y con la Región Centro Occidental a través de la Autopista Centro Occidental.

La ciudad está constituida por cinco (5) municipios autónomosMunicipio Valencia(siendo este el principal y el más poblado), Municipio NaguanaguaMunicipio San DiegoMunicipio Libertador y Municipio Los Guayos, estos junto con los municipiosGuacaraCarlos ArveloSan Joaquín y Municipio Diego Ibarra, conforman el Área Metropolitana de Valencia. La ciudad posee una población estimada para el 2012 de 2.527.267 de habitantes, sólo en la ciudad, mientras que toda el área metropolitana posee una población estimada de casi 3.000.000 de habitantes convirtiéndose en la principal y más poblada ciudad de la Región Central, y la tercera ciudad más poblada e importante de Venezuela, después de Caracas y Maracaibo.

Valencia es conocida como la Capital Industrial de Venezuela, esto debido a que alberga las Zonas Industriales más grandes e importantes del país. Se ha convertido en un importante centro de inversión en Venezuela, demostrándose en ambiciosos proyectos y construcciones como el World Trade Center Valencia y el complejo La Isla Multiespacio. El PIB de la ciudad ronda los USD$25.000 millones, además es la ciudad venezolana con mayor crecimiento (13%). En el 2010 el GaWC, incluyó aValencia en su estudio (siendo la única ciudad venezolana junto con Caracas), clasificándola como una ciudad de suficiencia. Además es conocida como la Capital del Centro del país, ya que es la ciudad más importante y poblada de toda la Región Central de Venezuela.

Los limites de la ciudad de Valencia son:

 

Contenido

  [ocultar

[editar]Elementos Identitarios

[editar]Toponimia

A la ciudad se le designó inicialmente con el nombre de la Nueva Valencia del Rey, posteriormente Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey y Nuestra Señora del Socorro de la Nueva Valencia del Rey. Finalmente, en la constitución del Estado Carabobo de 1991 se le refiere simplemente como Valencia. El nombre fue dado en honor a la ciudad de Valencia de Don Juan ubicada en la Provincia de León del actual Reino de España.

[editar]Gentilicio

Los oriundos tanto de la Ciudad de Valencia como de su Área Metropolitana son llamados "Valencianos", aunque cada municipio integrante posee a su vez otros gentilicios locales, como "Naguanagüenses" (Municipio Naguanagua), "Sandieganos" (Municipio San Diego y "Tocuyitanos" (Municipio Libertador).

[editar]Símbolos

Aunque la ciudad y su municipio homónimo (Municipio Valencia) son dos figuras distintas, su origen tiene una misma raíz histórica, por lo que los símbolos cívicos de la ciudad se rigen acorde a las ordenanzas emitidas por la Alcaldía del Municipio Valencia:

Escudo
El escudo del municipio fue modificado el 23 de diciembre de 2009, consistiendo ahora de un escusón dividido en tres cuarteles: El cuartel de la izquierda contiene la imagen de un indio Tacarigua a orillas del lago de Valencia, en representación de la resistencia indígena al proceso de colonización; el cuartel de la derecha se encuentra la Basílica Catedral de Nuestra Señora del Socorro, monumento histórico nacional e icono cultural de la ciudad; y el cuartel inferior, ocupando toda la parte baja del escudo, se muestra a San Juan Bautista de Borburata simbolizando la unión de las tres etnias que se cruzaron durante el proceso conquista y colonización. Tiene por timbre al arco de Carabobo como símbolo de victoria e independencia, en las partes laterales del escusón se ubican la figura de dos siembras atadas por la parte inferior con una cinta roja en la que se lee "Valencia, un pueblo libre". De manera cruzada detrás del escusón están dos soportes representando la espada de Simón Bolívar y una lanza indígena adornada con plumas de Guacamaya, en homenaje al Indio Guacamayo, cacique y piache de los Tacariguas.
Bandera
Modificada el 23 de diciembre de 2009, tiene una proporción de 2:3 de acuerdo a las disposiciones establecidas en la ordenanza municipal respectiva,4 estando dividida verticalmente en tres franjas iguales cada una coloreada por un color diferente siendo estos el amarillo en la parte izquierda, rojo en la parte media y verde en la parte derecha: El color amarillo representa la constancia y la sabiduría de los valencianos que con su innovación hicieron posible el proceso que transformó a Valencia en la “Ciudad Industrial de Venezuela”; el color rojo simboliza tanto la sangre derramada por los indios Tacariguas durante su resistencia al proceso de colonización, como también la de los patriotas valencianos que lucharon en el inmortal Campo de Carabobo donde se logró la gesta que selló la Independencia de Venezuela; el color verde está referido a la esperanza, fe e idiosincrasia originaria, representando además la fertilidad agrícola.5 En la franja central de la bandera campea el Escudo de Armas de la Ciudad, con todos sus atributos y colores.
Himno
Llamado simplemente Valencia, fue compuesto por Juan Vicente Torrealba, con letra de Ernesto Luis Rodríguez.

[editar]Geografía Física

[editar]Localización

La Gran Valencia se ubica dentro del Valle del Río Cabriales al que la atraviesa parcialmente de norte a sur. La ciudad está situada a 479 msnm, rodeada de colinas al oeste, estribaciones al este, parte de la Cordillera de la Costa al norte y sabanas al sur. Está próxima al Lago de Valencia en una gran planicie con pocos accidentes geográficos. Políticamente, se encuentra ubicada en la Región Centro-Norte del país, formando un importante nudo de comunicaciones. Situada a 150 kilómetros al Oeste de Caracas, la capital del país.

Vista del Norte de los municipios ValenciaSan Diego y Naguanagua de la ciudad

Conectandose con Caracas y con Maracay a través de la Autopista Regional del Centro (la principal y más transitada autopista deVenezuela), se conecta también con la ciudad de Puerto Cabello (principal puerto del país) a través de la Autopista Valencia - Puerto Cabello, con el Occidente, a través de la Autopista Centro Occidental y con Los Llanos a través de la Autopista José Antonio Páez.

El norte de la ciudad está dominado por las cumbres de la vertiente sur del Parque Nacional San Esteban, mientras que el Sur se abre a las fértiles tierras que rodean al Lago de Valencia, la mayor cuenca endorreica de América del Sur. Posee una población estimada para el 2012 de 2.527.267 habitantes, reconociéndose así como la tercera ciudad en importancia por su población y extensión enVenezuela,6 después de Caracas y Maracaibo.

[editar]Hidrografía

El río Cabriales es el más importante curso de agua de la ciudad. Se trata del río sobre el cual se hizo la fundación original. Nace a 1650 m de altitud en el cerro Hilaria (Naguanagua), desembocando, originalmente, en el río Pao. Sin embargo, en 1979, el Ministerio del Ambientedesvía el curso del río hacia el Lago de Valencia.

El río recorre la ciudad de norte a sur por su parte oriental. Atraviesa las ParroquiasNaguanaguaSan JoséCatedralSan BlasSanta Rosa y la Rafael Urdaneta. En sus márgenes se encuentran lugares destacados de la ciudad, como la Universidad de Carabobo, elParque Fernando Peñalver, la Avenida Paseo Cabriales y el Barrio Los Samanes.

[editar]Orografía

Geomorfología y topografía

Vista de Valencia, desde el Cerro La Esmeralda

El norte se encuentra limitado por pendientes de la vertiente sur del Parque Nacional San Esteban, dividido por las montañas del Área Protectora de Valencia que separa al Municipio San Diego a través de la Fila El Orégano delmunicipio Naguanagua y la Parroquia San José. La fila tiene una altura máxima de 700 msnm y abruptos desniveles, terminando en el centro en el Cerro Copei, formando el Morro de San Blas.

Al oeste de la ciudad, se encuentran otras estribaciones de menor tamaño pero de significativa importancia. Destacan las elevaciones del Parque Municipal Cerro El Casupo, las cuales alcanzan los 980 m de altura en su punto más elevado. Al norte de esta formación, se encuentra la Fila El Café, con el Cerro El Café como su principal altura (1300 msnm), en el Municipio Naguanagua.7 8

Al sur continua el Casupo rodeado por barriadas en la Fila La Guacamaya, donde se encuentran abruptos desniveles y formaciones importantes como la Cueva de Los Indios y el Cerro El Calvario. Su altura máxima se encuentra a 700 msnm. En el municipio Libertador se encuentra el Cerro El Tigre, con 900 msnm. El resto de la ciudad está asentada en las planicies del Lago de Valencia sin presentar otros accidentes geográficos de importancia.

[editar]Clima

Por ser Valencia una ciudad cercana a las costas marítimas de Venezuela, sus temperaturas son bastante cálidas. La media anual es de 26 °C. A la sombra 23,3 °C con máximo de 32,6 °C y mínima de 18,5 °C. Los vientos alisios tienden a refrescar la temperatura.Valencia tiene un período de lluvias que va desde mayo a noviembre con pocas precipitaciones el resto del año.

Temperaturas y precipitaciones

[ocultar]Nuvola apps kweather.svg  Parámetros climáticos promedio de Valencia, Venezuela Weather-rain-thunderstorm.svg
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura diaria máxima (°C) 31.1 32.2 32.2 32.2 31.1 30.0 30.0 30.0 30.6 31.1 31.1 31.1 31.1
Temperatura diaria mínima (°C) 17.2 17.8 18.9 21.1 21.7 20.6 20.0 20.0 20.0 20.0 19.4 17.8 19.5
Precipitación total (mm) 5.1 5.1 7.6 45.7 106.7 132.1 129.5 172.7 134.6 99.1 53.3 15.2 906.8
Fuente: The Weather Channel Interactive, Inc. Marzo de 2009

[editar]Ecología

[editar]Fauna

Entre los animales que se pueden hallar en las montañas se hallan picures, osos hormiguerospuercoespinesvenados y las iguanas, así como diversas serpientes y otros reptiles. También existe una importante diversidad de especies de insectos. En las montañas abundan mariposas del género Morpho, especialmente Morpho menelaus; en los valles y zonas bajas de la ciudad predominan las mariposas de la familia Nymphalidae, destacando Danaus plexippus yHeliconius erato.

[editar]Flora

Valencia tiene vegetación tropical. Las zonas más verdes se hallan en los cerros, en especial en el Cerro El Casupo, donde se han identificado 256 especies vegetales. Entre las plantas más comunes se encuentran el Agave Mocui, el indio desnudo, el camoruco, elsamán, el apamate y el araguaney. Abundan también las orquídeas de los géneros Cattleya y Oncidium, siendo Valencia uno de los principales centros del país en la práctica de Orquideología.

[editar]Historia

Valencia fue capital de Venezuela en tres ocasiones: en 1812 cuando los poderes públicos del Gobierno provisional se trasladaron allí durante la Guerra de Independencia de Venezuela, y provisionalmente tanto en 1830 con la disolución de la Gran Colombia como en1858 cuando triunfó la Revolución de Marzo.

Durante la Guerra de Independencia, Valencia fue teatro de grandes acontecimientos,contandose como el más célebre de ellos a laBatalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, ya que luego de seis días (el 30 de junio de 1821) se creó allí el Concejo Municipal, que vino a ser el primero de Venezuela. Valencia ha gozado de fuero universitario desde 1852, cuando se crearon cuatro facultades universitarias en el "Colegio Nacional de Primera Categoría" que luego de diversas transformaciones pasó a ser lo que se conoce en la actualidad como la Universidad de Carabobo, siendo el punto de partida para el nacimiento de múltiples institutos de educación superior que han surgido en la región.

[editar]Primeros asentamientos

Mapa de Valencia (1839) dibujado por Agustín Codazzi

Ya en el IV milenio A.C. había poblaciones de indígenas recolectores en esta zona. Los indígenas se dedicaban a la recolección y a la caza, y es posible que experimentasen con primeras formas de agricultura. Entre el 200 D.C. y el 1000 D.C se produjo un poblamiento importante de la zona, en especial alrededor del Lago de Valenciadonde dejaron diferentes objetos y estatuillas como prueba de su cultura, siendo la llamada "Venus de Tacarigua" la figurilla indígena más importante y característica que haya sido encontrada.9

Unos cuantos siglos antes de la llegada de los españoles, pueblan la región carabobeña tribus de Araucos o Arawakas.10

[editar]Fundación

Los orígenes de Valencia se remontan al año 1551, cuando el CapitánVicente Díaz, vecino de Nuestra Señora de la Concepción de la Borburata, decide dotar de ganado a dicha ciudad con el objetivo de traer mayor prosperidad a la misma. Para esto viaja a la isla de Margarita donde adquiere un buen lote de ganado vacuno y caballar, además de conseguir un grupo de soldados que lo acompañarían en la difícil empresa de movilizar dicho ganado hasta Borburata. La empresa fue llevada a cabo exitosamente, sin embargo, los terrenos de Borburata no eran propicios para el desarrollo de la ganadería, por lo cual el dicho Capitán Vicente Díaz funda un hato en donde se encuentra hoy día emplazada la ciudad de Valencia. Allí fija su residencia junto con sus hijos y yernos.

Para propiciar el poblamiento de la región, Vicente Díaz favorece a los vecinos de Borburata que quisieran radicarse en el nuevo sitio, obsequiándoles piezas de ganado y muchos dones. Aquellos que se vieron atraídos por el sitio, lo hicieron inicialmente por los constantes ataques corsarios que sufría Borburata, siendo los primeros pobladores Sebastián Ruiz, Andrés Hernández, Sebastián Díaz de Alfaro y Juan Fernández de Trujillo, quienes dan testimonio de estos hechos en un documento encontrado en la Catedral de Valencia con fecha de 1609. Uno de dichos ataques sufridos en Borburata ocurrió el 17 de abril de 1555, de la mano de piratas francés, fecha en la que la ciudad fue tomada y saqueada. Después de éste, y otros acontecimientos similares, más de sus pobladores deciden fijar su residencia en la villa de Nueva Valencia, más segura que la anterior.

Si bien el primer sitio fue hecho por el Capitán Vicente Díaz, sigue siendo objeto de debate el nombre del fundador de la villa que allí surgió: El Capitán General de la Provincia, Alonso Arias de Villasinda había dado órdenes a su pariente (Alonso Díaz Moreno) de cumplir el mandato de poblar ese privilegiado lugar por las mismas fechas en que el Capitán Díaz construía su hato. El historiador José de Oviedo y Baños precisó en 1723 en su obra Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela11 que Valencia fue fundada por Alonso Díaz Moreno, quedando esta versión como la oficial para la posteridad.

En cuanto a la fecha de fundación, la tradición sigue considerándola el 25 de marzo de 1555, debido a que la ciudad nació bajo la advocación y nombre de Nuestra Señora de la Anunciación de Nueva Valencia del Rey, fecha religiosa que se celebra ese día. Si bien los datos reales de la fecha de fundación de la ciudad estuvieron por mucho tiempo en el Archivo General de Indias en la ciudad deSevilla, éstos se perdieron al sufrir sucesivos traslados; siendo el primero de ellos a la ciudad de Madrid y posteriormente al Archivo deAlcalá de Henares, donde un incendio causó la pérdida de éste y otros 150.000 legajos en el año de 1939.

Aún así, Luigi Frassato (miembro de la Academia de Historia de Carabobo) considera que siendo o no 1555 el año de fundación de la ciudad, ésta debe seguir concibiendose como originalmente (25 de marzo de 1555) debido tanto a la tradición como al hecho de que la escogencia de esa fecha surgió por corresponder a la anunciación del Ángel Gabriel a la Virgen María, lo cual refleja el sello cristiano que ha tenido la localidad desde sus inicios:

Es lo más sano seguir celebrando éste, como Día de Valencia, porque en los actos fundacionales la primera iglesia se dedicó a la anunciación de la Virgen María12

En un principio la ganadería formó el sustento de los valencianos, los cuales disponían de importantes riquezas gracias a lo lucrativo de esta actividad.

[editar]Colonización

Casa de los Celis, edificada a finales del siglo XVIII

En Valencia, al igual que en el resto del territorio de lo que hoy conocemos como Venezuela, existió una figura implementada por los conquistadores conocida como Cabildo o Ayuntamiento,13 la cual se encargaba de solucionar los problemas que se sucitaran en la localidad. Esta institución tuvo su origen en la necesidad de gobernar a los pueblos y ciudades en una época donde no existía una demarcación exacta de las provincias en el nuevo mundo, y estaba compuesto por el Alcalde Mayor, el Teniente de Justicia Mayor, un grupo de habitantes de la localidad bajo el título de Cabildantes óRegidores, los Alcaldes Ordinarios, el Síndico Procura­dor, el Alférez Real, el Fiel Ejecutor, el Alguacil Mayor, el Mayordomo y el Escribano; todos ellos subordinados al Gobernador de la Provincia (en caso de las Provincias) ó al Capitán General (en caso de ser una Capitanía General). De acuerdo al cronista de la ciudad, Don Guillermo Mujica Sevilla, ésta es la descripción del antiguo Cabildo:

El Cabildo tenía sede en la Casa Consistorial, situada en la parte noroeste de la esquina hoy formada por la calle Colombia y la Avenida Bolívar, frente a la Plaza Bolívar. Tenía una imagen de la Virgen de la Anunciación de Valencia (Valencia era denominada “Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey”) también había allí una efigie del Rey de España con deterioros por el tiempo y modificaciones, esta casa se conservo (casa de alto, o de dos plantas, con techo de tejas y alero) hasta 1926, cuando fue derribada para construir el Palacio Municipal.14

Esta institución se corresponde en mayor parte con lo que hoy se conoce como Concejo Municipal, y los Cabildantes con losConcejales.

1561: «el tirano» Lope de Aguirre asedia la ciudad siendo el Alcalde de la ciudad Francisco de Madrid. Éste último, había escrito una carta al Gobernador Collado en Nuestra Señora de La Concepción de El Tocuyo, avisando de los planes de Lope de Aguirre, y solicitando la ayuda de 60 hombres que evitaran el desembarco. La ayuda no fue enviada y ocurrió la invasión de la ciudad que obliga a los habitantes a huir a las islas del Lago de Valencia. Desde allí escribe una carta al Rey de España.

En 1677, Valencia es arrasada por piratas franceses, los cuales queman su Ayuntamiento y ocasionan la pérdida deinnumerables documentos de importancia, encontrándose entre ellos el Acta de la Fundación de la Ciudad. En febrero de 1800Alexander von Humboldt visita la ciudad en su viaje por las Américas. En su visita, el barón reporta que la ciudad contaba con una cantidad de seis mil a siete mil habitantes. Durante el período colonial, Valencia se perfila como una de las principales ciudades del país, con numerosos pueblos que crecen a sus alrededores gracias a sus riquezas (Nuestra Señora de La Begoña de NaguanaguaSan DiegoLos Guayos,Tocuyito y San Agustín de Guacara. Cuenta, entre otros organismos, con un cabildo en el que los valencianos en numerosas ocasiones alzaron la voz en defensa de los privilegios que les proveía el dominio colonial.

[editar]Guerra de Independencia

Óleo de la Batalla de Carabobo.
Arco de Carabobo en el Campo Carabobo.
Mirador en el Campo Carabobo.

En los inicios de la rebelión contra España, la élite valenciana demostró un apego a la sociedad tradicional que había conocido por casi trescientos años. En 1810, a pesar del evidente apego del ayuntamiento local a la corona, la autonomía adquirida por los sucesos de la Revolución del 19 de abril de 1810 y la convocatoria del Congreso Constituyente llevan a que el cabildo valenciano colabore con Caracas en sus ansias independentistas; aunque ello surge como consecuencia de intereses políticos y aspiraciones a la capitalidad de la provincia de la misma manera en que había hecho Caracas durante la centralización borbónica, delegandose en ella un enorme poder. Es en estos términos que Fernando Peñalver, el más importante diputado valenciano ante el congreso, defiende el federalismo proponiendo la conversión de Valencia en la capital de la provincia. Esta misma posición es tomada por el cabildo de la ciudad como condición importante para ceder en su apego a la monarquía. La negativa deCaracas a reconocer las pretensiones de los valencianos, la declaración de la Independencia en 1811 y la enorme presencia española en la ciudad es lo que conlleva a una división en la élite valenciana, derivandose en la insurrección de la ciudad contra la república de 1811.

La ciudad es declarada capital de la Confederación de las Provincias Unidas de Venezuela por el Congreso Nacional el 9 de Enero de 1812, luego de ser sofocada la rebelión. A partir del 15 de Febrero de 1812 la sede de dicho congreso pasa a ser la Casa de La Estrella en Valencia, trasladandose poco después los otros dos poderes creados por la Constitución de la época, teniendo por ejemplo al Poder Ejecutivo funcionando en una propiedad de Miguel Ignacio Malpica. Más tarde ese mismo año de 1812España restablece su dominio sobre la provincia con la llegada de las tropas realistas de Domingo de Monteverde, lo cual disolvió el congreso.

En 1814 ocurre una derrota frente al realista José Ceballos por un sitiado que le realiza la ciudad, el cual corre bajo el nombre de "Asedio de Valencia". Ante la difícil situación de la ciudad, Escalona decide aceptar el tratado de rendición con la confianza de que el jefe realista José Tomás Boves cuidaría de los derechos de los patriotas asentados en la ciudad como lo había prometido. Para mostrar sus buenas intenciones, Boves invita a un gran baile al cual debían acudir todos los principales de Valencia con sus esposas la noche del 10 de julio. Allí ocurrió una de las escenas más escalofriantes de la historia venezolana, pues todos los hombres fueron vilmente asesinados, mientras a las damas se las obligaba a realizar un baile vulgar de la plebe llamado "El Piquirico" para luego ser violadas por la tropa mientras presenciaban el asesinato de sus esposos.

El 24 de junio de 1821, se lleva a cabo en las cercanías de la ciudad la batalla que sellaría la Independencia de la nación, la Batalla de Carabobo. Es por esto que en la ciudad son atendidos los heridos en dicha batalla, siendo el sitio de muerte de Ambrosio Plaza, el día siguiente a la batalla; y otros próceres de la Independencia que fueron atendidos en el Hospital de la ciudad.

[editar]Época de la Gran Colombia

Con promulgación de la Constitución de Cúcuta, la cual unificó al Virreinato de la Nueva Granada (actual Colombia) con la Capitanía General de Venezuela en una sola nación (la Gran Colombia), surgió desde un primer momento en 1821 malestar entre los venezolanos, quienes se sintieron relegados y poco beneficiados por el nombramiento de Francisco de Paula Santander para Vicepresidencia de la República, por la escogencia de un sistema centralista en vez de uno federal y por la elección de Bogotá como capital de la recién formada Unión

Este descontento llevó a que el General José Antonio Páez, quien ejerció las funciones de Comandante General del Departamento de Venezuela (CaracasCaraboboBarquisimetoBarinas y Apure) a partir de 1822 tomara una serie de decisiones que culminaron en su destitución en 1826, haciendo que depusiera su cargo y se retirara a su morada en la ciudad de Valencia. Poco después surge una revuelta de ciudadanos frente al Concejo Municipal de la localidad donde se le hace saber al General Páez que estaban dispuestos a desconocer la autoridad del nuevo Comandante General y le instaron que permaneciera en el mando. Ante tal situación, José Antonio Páez se declara en rebelión y da origen al movimiento apodado como La Cosiata, en donde un alzamiento popular inesperado surgió en Valencia para luego propagarse a otras ciudades del Departamento de Venezuela.

Ese mismo año, 1826, el Concejo Municipal de Caracas se suma al pronunciamiento de Valencia y Simón Bolívar se ve en la necesidad de ratificar a Páez como Jefe Civil y Militar del Departamento de Venezuela para evitar el estallido de una guerra civil; aunque igualmente el transcurso del tiempo solo logró que se intensificaron los deseos de una reforma constitucional de carácter Federal, con la amenaza siempre presente de la secesión de Venezuela de la Gran Colombia.

[editar]Época Republicana

Edificio Márquez, uno de los últimos edificios republicanos de Valencia

El 13 de enero de 1830 el General José Antonio Páez, como Jefe Civil y Militar de una Venezuela aún integrada a la Gran Colombia, convocó a un Congreso Constituyente por el creciente y continuo distanciamiento con el Gobierno Central localizado en Bogotá. Dicho Congreso tuvo lugar en la ciudad del 6 de Mayo y el 14 de Octubre de1830, el cual culminó con la creación de la República de Venezuela y el establecimiento de Valencia como capital provisional durante el derrarollo del congreso. La elección de la ciudad, residencia de Páez al momento de la realización del Congreso, fue elegida también por ser el punto de origen del movimiento La Cosiata ocurrido entre 1826 y1829.

En 1858, como consecuencia del pronunciamiento de Julián Castro, gobernador de la provincia de Carabobo, en contra del gobierno del presidente José Tadeo Monagas por problemáticas sociales, políticas y económicas que asediaban al país, nace en Valencia el movimiento conocido como Revolución de Marzo. Dicho movimiento llevó al derrocamiento de José Tadeo Monagas y al nombramiento de Julián Castro en Presidente Provisional de la República por la Convención de Valencia (y posteriormente en Presidente Interino) haciendo de la ciudad nuevamente capital provisional del país.

En 1883 es inaugurado el Ferrocarril Inglés en la ciudad, el cual cubría la ruta Valencia-Puerto Cabello. Ese mismo año el GeneralAntonio Guzmán Blanco eleva el "Colegio de Estudios Superiores" a "Colegio Federal de Primera Categoría", abandonando su antigua sede en la la Casa de La Estrella y mudandolo al Convento de San Francisco. En 1892Joaquín Crespo convierte el Colegio Nacional creado por José Antonio Páez15 en la Universidad de Valencia.

Para 1894 comienza a funcionar el Gran Ferrocarril de Venezuela, de origen alemán, el cual cubría la ruta Caracas-Valencia. En 1904,Cipriano Castro clausura la Universidad de Valencia, pasando a cumplir funciones como Colegio Nacional de Varones y luego como Liceo "Pedro Gual". En 1907 se hallan en la ciudad documentos originales relativos al Acta de la Independencia nacional, desaparecidos desde 1811. Así lo relata el cronista de la ciudad, Don Guillermo Mujica Sevilla:

En este último año (1907), en la casa de la viuda del Ingeniero Navas Spínola (Parroquia La Candelaria) fue encontrado el acta original en varios libros empastados que abarcaban actas elaboradas por el Congreso de 1811. Según se dice, estos libros fueron guardados o escondidos en Valencia a raíz de la clausura del Congreso de 1811-1812 [...] El doctor Francisco González Guinán entregó este libro al presidente Cipriano Castro por intermedio del presidente del estado Carabobo, doctor Samuel Niño. En acto brillante con la colaboración activa de varias personas, fueron entregados estos libros al pueblo valenciano para su conservación en nuestra Casa de la Estrella, sede del Congreso de 1812.16

El 21 de marzo de 1958Wolfgang Larrazábal dio la orden por decreto presidencial (emitido por la junta de Gobierno de esa época) de reabrir la Universidad de Valencia, la cual tomó el nombre de Universidad de Carabobo. Dicha reaprtura se hizo con un acto en el Teatro Municipal, contando con la presencia de la junta de gobierno. En abril de 1951 en la VII Asamblea Nacional de Fedecamaras se decidió promover a Valencia como centro industrial de Venezuela. El Concejo Municipal decidió otorgar exoneración de patente de industria y comercio a las empresas que se instalasen en los terrenos de la zona industrial.

[editar]Modernidad

En 1988 comienza la descentralización de los estados en Venezuela y por primera vez los habitantes del Estado pueden elegir a su alcaldes y gobernadores. Hasta entonces la figura de Valencia como "ciudad" y "municipio" había sido exactamente la misma, pero la descentralización estaba encaminada a que varias de sus parroquias adquirieran independencia político-administrativa y se convirtieran en municipios autónomos). Buscando evitar que la trascendencia de la ciudad se perdiera en el proceso de mejorar la administración local, diversos personajes importantes de la ciudad se pronunciaron para hacer algo al respecto; tal como Oswaldo Feo Caballero(historiador valenciano) comenta:

Tengo la satisfacción de haber luchado con éxito por la unidad territorial de Valencia. Comenzando la década de los años 90, cuando hubo la polémica por el desmembramiento que tendría Valencia por la separación de sus parroquias Naguanagua, San Diego, Los Guayos, Tocuyito y Campo de Carabobo para convertirlas en municipios, nos correspondió redactar el artículo 7 de la Ley de División Político Territorial para impedir la división de Valencia. Ese artículo, aprobado por la Asamblea Legislativa, en 1996, consagra que la ciudad de Valencia está constituida, en su aspecto urbano, por las parroquias Catedral, Candelaria, El Socorro, Miguel Peña, Rafael Urdaneta, San José, más los municipios Naguanagua, San Diego, Los Guayos y Libertador que constituyen una unidad urbana indisoluble a los efectos estadísticos, urbanos.17

En 1992 es creada la Bandera de Valencia, de la mano de Pedro Gramcko Almeida.18 Posteriormente la Valencia "municipio" y la Valencia "ciudad" se convertirían en conceptos independientes debido a la descentralización, pero ambos conservarían los mismos símbolos cívicos. En 1996 el Municipio Valencia efectivamente ese separó en 5 municipios autónomos distintos19 , los cuales hasta ese momento habían sido parroquias: Municipio NaguanaguaMunicipio San DiegoMunicipio Los GuayosMunicipio Libertador. A partir de ese entonces el concepto de "Ciudad de Valencia" pasó a ser una delimitación "de facto" indisuluble correspondiente a la aglomeración urbana de esos 5 municipios, mientras que el "Municipio Valencia" pasó a ser una división político-administrativa de menor tamaño regida por un Alcalde.

En 2004 se consagró nuevamente el carácter extraordinario de la "Ciudad de Valencia", a través de lo plasmado en la nueva Ley de División Político-Territorial del Estado Carabobo expuesta en la Gaceta Extraordinaria del Estado Carabobo N°1633, expresandose que Valencia como ciudad está integramente conformada por cinco (5) municipios determinados de la entidad sin que ello implique disminución alguno en su autonomía.20

[editar]Demografía

Valencia es la tercera ciudad más poblada de Venezuela,21 después de las ciudades de Caracas y Maracaibo. Tiene una población estimada para 2011 de 2.227.165 habitantes,22 y actualmente se esperan los resultados del Censo realizado en Venezuela para el cálculo de su crecimiento poblacional.

Entre 1870 y 1930 la ciudad contaba con cerca de 20.000 habitantes,23 un número relativamente bajo comparado con otras ciudades latinoamericanas similares. De acuerdo con los datos recogidos en el censo de 1990 se contabilizaron 914.561 habitantes,24 mientras que una década más tarde el Instituto Nacional de Estadísticas publicó que con la llegada del nuevo milenio la población de la ciudad llegaba a 1.210.612 habitantes.

Población de la Ciudad de Valencia
Municipio Capital 195025 Censo 197126 Censo 198127 Censo 199028 Censo 200129 Proyección 201230 Área (km²) Parroquias
Libertador Tocuyito - - - 107.898 146.507 182.244 558 Tocuyito, Independencia
Los Guayos Los Guayos - - - 86.260 130.345 166.421 73 Los Guayos
Naguanagua Naguanagua - - - 97.572 132.368 174.250 188 Naguanagua
San Diego San Diego - - - 34.770 59.247 171.841 106 San Diego
Valencia Valencia - - - 588.061 742.145 1.832.409 623 Candelaria, Catedral, El Socorro, Miguel Peña, Rafael Urdaneta, San Blas, San José, Santa Rosa, Negro Primero
Total - 91.700 367.200 601.676 914.561 1.210.612 2.227.165 1.578 -
Archivo:Aguablancavalencia.JPG
Edificios residenciales en Aguablanca.

La mayoría de la población es nacida en Valencia, siendo descendientes de inmigrantes españolesitalianos, así como también (aunque en menor proporción) de descendencia indígena y africana, entre muchas otras razas y culturas que forman parte de la genética de los Venezolanos.31 En cuanto a las nacionalidades de inmigrantes extranjeros residiendo en la localidad, no existe un estudio con respecto a su proporción u origen.

La comunidad china es la mayor colonia extranjera de la cual se lleva un control numerico aproximado de habitantes en la ciudad, constituyendose como hogar de la mayor aglomeración de habitantes de dicha región asiática residenciados en Venezuela.32 En laEmbajada de China en Venezuela calculan que para 2007 habían un aproximado de 160.000 de sus nacionales residiendo en el país, teniendo que de ese total, unos 60.000 estaban radicados en Valencia.33 La penetración de esta sociedad extranjera ha llevado a que algunas de sus costumbres (como la celebración del Año Nuevo Chino o el uso de lámparas chinas de papel) sean espectáculos ó actividades bastantes esperadas y practicadas por quienes viven en la ciudad.34

[editar]Organización político-administrativa

Comparación entre el Municipio Valencia y la Ciudad de Valencia.

[editar]Capital del Estado Carabobo

La Ciudad de Valencia, como Capital del Estado Carabobo, cumple como Sede de la Gobernación de Carabobo. Es de notar que la conformación de la Ciudad Valencia surge por la fusión de 05Municipios Autónomos del Estado CaraboboValenciaSan Diego,NaguanaguaLos Guayos y Libertador). Cada uno de los cinco (05)municipios que constituyen la Gran Ciudad de Valencia poseen sus propias Alcaldías Autónomas con Parroquias propias donde ejercer sus competencias, no teniendo la ciudad en sí una autoridad propia que la gobierne.

Para el 2013 en las Elecciones Municipales de Venezuela, se eligirá el Alcalde Metropolitano de Valencia, el cual ejercerá el poder en toda el Área Metropolitana de Valencia y sus cinco (05) municipiosmetropolitanos, esto sin que cada alcalde de cada municipio pierda su autonomía en el mismo.

Hasta 1996 los conceptos de "Ciudad de Valencia" y "Municipio Valencia" habían sido exactamente la misma delimitación territorial35 , pero a raíz del proceso descentralizador que vivió Venezuela en esa década, el municipio fue dividido en 5 municipalidades autónomas a partir de lo que originalmente habían sido parroquias. Con el objetivo de salvaguardar el legado histórico de Valencia que podría perderse a partir de ese desmembramiento, se estableció que a partir de ese momento la Ciudad de Valencia pasaba a ser una delimitación de facto correspondiente a la aglomeración urbana de esos 5 municipios, mientras que el Municipio Valencia pasaba a ser una división político-administrativa de menor tamaño regida por un Alcalde.36

[editar]Evolución

Evolución de la ciudad (1555-2004)
  • 1555: Desde un inicio Valencia fue planeada como una ciudad, por orden del Gobernador de la Provincia.37
  • 1881: El Cantón de Valencia pasa a llamarse Distrito Valencia, compuesto por Naguanagua,45 San Diego,46 BelénGüigüe, Los Guayos y Tocuyito.47
  • 1996: El Municipio Valencia, en ocasión al proceso de descentralización en Venezuela, se separó en 5 municipios autónomos distintos, los cuales hasta ese momento habían sido parroquias:48 Municipio Naguanagua, Municipio San Diego, Municipio Los Guayos, Municipio Libertador. A partir de ese entonces el concepto de "Ciudad de Valencia" pasó a ser una delimitación "de facto" correspondiente a la aglomeración urbana de esos 5 municipios, mientras que el Municipio Valencia pasó a ser una división político-administrativa de menor tamaño.
  • 2004: Se consagra nuevamente el carácter extraordinario de la Ciudad de Valencia, a través de lo plasmado en la nueva Ley de División Político-Territorial del Estado Carabobo expuesta en la Gaceta Extraordinaria del Estado Carabobo N°1633, expresandose que Valencia como ciudad está integramente conformada por cinco (5) municipios determinados de la entidad sin que ello implique disminución alguno en su autonomía.49

[editar]Creación del Municipio Miguel Peña

Delimitación del futuro Municipio Miguel Peña, aún en proyecto

De acuerdo a la Ley de División Político-Territorial del Estado Carabobo de 2004,50 está previsto que la Parroquia Miguel Peña del Municipio Valencia sea elevada a carácter de municipio en algún momento a futuro, por obra de la Gobernación de Carabobo.

Una vez que suceda, el futuro Municipio Miguel Peña contará con autoridades propias (un Alcalde) distintas a aquellas que posea el Municipio Valencia, viendo éste último reducido su territorio por primera vez desde 1996. Queda igualmente previsto que la Parroquia No-Urbana Negro Primero pase a formar parte de ese futuro Municipio Miguel Peña cuando se vuelva efectiva su creación. Aunque su nacimiento estuvo previsto durante el transcurso del año posterior a la promulgación de la ley, la elección de sus autoridades se ha visto retrasada por motivos varios.51

[editar]Área Metropolitana de Valencia

También llamada la Gran Valencia, es la principal y mayor área urbanística del Estado Carabobo, que comprende los cinco (5)Municipios de la Ciudad de Valencia: (Municipio ValenciaMunicipio NaguanaguaMunicipio San DiegoMunicipio Los Guayos yMunicipio Libertador), así como también a los municipios GuacaraSan JoaquínDiego Ibarra y al Municipio Carlos Arvelo formando para todos los efectos como una unidad urbana absolutamente indivisible de nueve (9) municipios52 sin que ninguno de estos sufran desmedro en su autonomía, funciones político-administrativas y jurisdiccionales.

Dicha área urbanística existe con propósitos socio-económicos, censales y urbanísticos, quedando aún pendiente la creación de suAlcaldía Metropolitana respectiva para que funciones como ente gobernante de los 09 municipios metropolitanos que conforman el Área metropolitana de la ciudad de Valencia. Para las elecciones regionales del 2013 se plantea de creación de dicha alcaldía superior en conjunto de su máxima autoridad (el Alcalde Metropolitano) para trabajar en conjunto con los 9 alcaldes pre-existentes.

[editar]Parroquias Civiles del Área Metropolitana de Valencia

Municipio Valencia

Municipio Naguanagua

Municipio San Diego

Municipio Libertador

Municipio Los Guayos

[editar]Economía

Valencia es considerada como la ciudad industrial de Venezuela por excelencia, e inclusive denominada por muchos como la PequeñaDetroit de Venezuela por el predominio de sus grandes compañías ensambladoras (General MotorsFord y Chrysler). Igualmente es sede de las mayores compañías manufactureras transnacionales y las más grandes zonas industriales de la nación, además de importantes industrias alimenticias, metalmecánicas, trefilerías de alambres y cables eléctricos, plantas galvanizadoras, cerámicas industriales, hilanderías, textiles, farmaceúticas, plásticos, pinturas, neumáticos, asfaltos, papel, electrodomésticos. A ello hay que sumarle Su cercanía con Puerto Cabello, el principal puerto del país y el lugar donde se encuentra la principal industria de petroquímica de la nación, ha dado un notable impulso a su economía sobre las demás regiones y ha permitido crear fuentes de empleo e inversión tanto en el sector público como en el privado.

Su excelente ubicación con cruces de comunicación hacia la costa, los Llanos, la Región Capital y la Región Centro-Occidental del país, la hacen un sitio excelente para la inversión, debido a que domina un amplio mercado. Cuenta a unos 50 km en la costa del Mar Caribe.

[editar]Bolsa de Valores de Valencia

Casi una década después de haberse autorizado la creación de la Bolsa de Valores de Maracaibo, se decide constituir el 29 de septiembre de 1994 un tercer mercado bursátil en el país: La Bolsa Electrónica de Valores en Valencia,53 cuya primera sesión se celebró el 5 de junio de 1995. Augurandose como "prometedora" y llamandole la "bolsa de valores del futuro", llegó a ser muy apoyada e incentivada por la Cámara de Comercio de la ciudad,54 sede de tal institución en su momento.

Inclusive se llegó a implementar uno de los Sistemas Electrónicos de Transacción (SET) más modernos del mundo para propiciar el movimiento de capitales en el mercado de valores local,55 pero por razones de debilitamiento del mercado mundial (así como el regional), aupandole a ello la falta de información sobre las ruedas de negocio y los posibles negocios en cartera, las dos bolsas regionales creadas más recientemente en el país redujeron sus operaciones bursátiles a su mínima expresión y fueron posteriormente cerradas.56 57 58 Con la aparición en escena del World Trade Center Valencia ha llegado a especularse la posibilidad a futuro de una reactivación de la bolsa para satisfacer el mercado de capitales en la región

[editar]Zonas Industriales

La ciudad de Valencia, es reconocida a nivel nacional, como la Capital Industrial de Venezuela, por ser la ciudad con la mayor cantidade de empresas e industrias. Entra las Zonas Industriales y Empresas localizadas en la ciudad se encuentran:

Urbanización Industrial Carabobo
  • Zona Industrial La Quizanda: Oakite Venezuela. En esta zona industrial existen en gran parte centros comerciales Profesionalesoficinas comerciales, entre otros.
  • Zona Industrial Ciudad Alianza: Owens-Illinois Venezuela, Cerámicas Carabobo, Vidrolux, Petrocasa S.A, Tuboauto C.A., Inmet, Laboratorios Elmor, Laboratorios La Sante, entre otras.
  • Zona Industrial El Tigre: PAVECA, Tabacalera Nacional, Johnson Control, Alimentos La Lucha, Pinturas Flamuko, entre otras.
  • Entre otras

[editar]Valencia Moderna

Mapa de los municipios que conforman la Ciudad de Valencia

Valencia ha sido considerada en el 2009 como la tercera ciudad con los índices de atracción de inversiones más altos del país, después de Caracas y Porlamar,59 mientras que en materia de recursos humanos ocupa el segundo lugar por la gran cantidad de personas preparadas que posee. En la medición de infraestructura adecuada para los negocios, la ciudad está en cuarto lugar, teniendo que en el ámbito macro (tomando en cuenta el tamaño de la población, situación socioeconómica de los habitantes, crecimiento financiero y facilidades créditicias, entre otros factores) la capital de Carabobo baja al séptimo lugar del ranking. En un estudio similar (ranking de atracción de inversiones) pero al nivel del continente latinocamericano en 2010, Valencia ocupa el lugar 48 en la lista;60 teniendo como contraste el "Ranking Motorola de Ciudades Digitales" que la colocó en la posición 25 en 2011.61

También se le ha catalogado como una de las ciudades más modernas y de rápido crecimiento entrando entre las primeras 50 del mundo y el puesto número 3 en toda América Latina, principalmente por los grandes proyectos que se estan desempeñando actualmente, teniendo como ejemplo la construcción del primer complejo World Trade Center en Venezuela y también a la Isla Multiespacio ubicada en el Municipio San Diego, proyectando su culminación a finales del 2012. Esta última obra incluye un Hotel 5 estrellas, un teatro privado, un centro comercial, un edificio exclusivo para estacionamiento, una clínica privada, y por último la Torre Corporativa Isla Multiespacio que con 142m será el edificio más alto de la ciudad y ocupará el puesto número 8 de los rascacielos más altos de Venezuela, encontrándose en Caracas los primeros 7 edificios en ese ranking.

Por otro lado, Valencia también entra en rankings no tan favorables como lo es ser la cuarta ciudad más cara del país.62

[editar]Centros Comerciales

Vista del Metrópolis Valencia desde el estacionamiento.


Valencia es la ciudad que registra un mayor crecimiento de centros comerciales enVenezuela después de Caracas, entre los más visitados se encuentran:

  • C.C. Galas Plaza (En Construcción): Ubicado en la Urbanización Los Mangos, al noroeste de la ciudad. Este será uno de los centros comerciales más visitados y exclusivos de la ciudad. Cuenta con una moderna infraestructura, además de Cines, Ferias de Comida, Tiendas Comerciales y de Entretenimiento, Vista a la ciudad desde la Terraza y un Hotel Exclusivo.

[editar]Hotelería

La ciudad de Valencia posee diversidades de hoteles para toda clase, entre los más importantes están:

  • Hotel Hespera Rio (WTC) (5 estrellas): Ubicado en el Sector Mañongo al noroeste de la ciudad, dentro del complejo World Trade Center Valencia. Con total de 20.000 mts2 de construcción; es el hotel más exclusivo de la ciudad, del país y uno de los más exclusivos de América Latina, cuenta con 350 suites, varios restaurantes, lobby bar, piano bar, pool, spa y un casino al nivel del lobby.
  • Entre otros

[editar]Urbanismo

Torre Banaven vista desde el Rectorado de la Universidad de Carabobo
Torre Stratos, con la obra de Carlos Cruz Diez

El período colonial deja como legado a la ciudad la disposición que la Corona exigiera a sus colonias en América a la hora de erigir sus ciudades. Estas normas fueron establecidas en las Leyes de Indias, las cuales recomendaban que los solares fueran repartidos a cordel y regla, comenzando a ser medidas las calles desde la Plaza Mayor. Es de esta manera, como surge la antigua conformación de retícula perfecta que luciría la ciudad hasta bien entrado el siglo XX. Esta se constituía por avenidas que la cruzaban longitudinalmente, y calles que lo hacían transversalmente. El espacio que quedaba entre ellas sería el utilizado como solares para las diversas edificaciones de la ciudad. Los solares principales, ubicados junto a la Plaza Bolívar de Valencia(inicialmente conocida como Plaza Mayor) estaban ocupados por los principales órganos del poder, que son la Catedral, la cual permanece en pie y sigue ocupando su posición original en el cruce de la calle Colombia con la Avenida Urdaneta, y el Cabildo, el cual fue demolido durante el siglo pasado y cuyo solar hoy en día ocupa la sede de la Policía Municipal de Valencia. Las casas de este lugar, conocido como el Casco Central de Valencia fueron edificadas con ladrillo y cal, protegidas por techos de madera cubiertos de teja, generalmente de un solo nivel, regla que se rompería en casos excepcionales. Numerosas iglesias y varios conventos fueron edificados en la ciudad antigua, incluyendo el complejo del Convento de San Francisco, con su respectiva iglesia, la Capilla de San Buenaventura. Cerca de éste, se encontraba el Convento de las Carmelitas Descalzas, ambos en los alrededores de la que hoy es la Plaza Sucre. El Casco Central de Valencia se extiende actualmente desde la Calle Michelena, al sur, hasta la Calle Navas Espinola, al norte; la 'Avenida Aranzazu al Oeste, y el Cruce de autopistas del Distribuidor San Blas al este.

El constante crecimiento de la ciudad a finales del siglo XIX, trajo como consecuencia la instalación de la población fuera de los límites antiguos de la ciudad. Es así como comienza el desarrollo de la zona adyacente a la Calle Michelena. Posteriorente, luego de la aparición en Caracas de la primeraurbanización del país (El Paraíso), el norte de la ciudad comienza a ver la aparición de numerosas urbanizaciones que siguieron el concepto de ésta: un conjunto de residencias a las qu se accedía por una gran avenida (avenida principal) de la cual partían pequeñas calles en las que se encontraban las viviendas, y que daban la idílica sensación de estar separados de la ciudad.

Durante las primeras décadas del siglo XX, comienza la instalación de grandes industrias en la ciudad, lo cual significa el empujo final que determinará el enorme crecimiento de la misma. El crecimiento es vertiginoso, y ya a mediados de la década de los 60, la ciudad ha arropado cinco poblaciones que anteriormente no formaban parte de la misma:NaguanaguaSan DiegoTocuyitoLos Guayos y Flor Amarillo, aunque los límites entre uno y otro centro poblado permanecieran reconocibles. En el centro de la ciudad aparecen los primeros complejos de oficinas, los cuales eran en un principio de poca altura, y que significaron la demolición de antiguas edificaciones coloniales y guzmancistas en lugares emblemáticos de la misma. Tal fue el caso delPalacio Municipal de Valencia, el cual fue reconstruido bajo la administración de Antonio Guzmán Blanco y que posteriormente fue demolido para la erección de una nueva edificación que nunca fue concretada.

El crecimiento industrial de Valencia significó también el aumento de las inmigraciones, siendo uno de los principales polos urbanos de atracción para la población rural durante esta década. Este enorme y rápido éxodo terminó agotando la capacidad de organización de la ciudad, apareciendo así los primeros Asentamientos Urbanos No Regulados, los cuales se acumularon al sur de la ciudad, en lo que hoy es laParroquia Miguel Peña. Estos asentamientos, desordenados y carentes de servicios básicos, agrupaban a la clase obrera de la ciudad. Debido a la presencia de enormes planicies en esta zona, las casas (construcciones precarias) se agruparon alrededor de pequeñas calles que no seguían un trazado regular. Las construcciones son generalmente de bloques, sin frisos ni decorados externos. Muchas de ellas, forman grandes asentamientos humanos de varios niveles, y en los cuales viven numerosos grupos familiares. El rápido crecimiento de esta zona impidió la creación de políticas de organización para la misma, creciendo muchas veces en terrenos no aptos para la construcción de viviendas. Tal es el caso del Barrio Los Samanes, el cual en buena parte se sitúa en los márgenes del río Cabriales.

Grandes industrias se instalan al sureste de la ciudad, lo que propicia la instalación de estos Asentamientos Urbanos No Regulados enLos Guayos. Ante la necesidad de viviendas para la clase obrera, y de facilidad en el acceso a las industrias, comienza en Valencia la apertura de grandes avenidas con soluciones viales de primer orden, a la vez que es levantada la que es hoy la urbanización más poblada de AméricaUrbanización La Isabelica. Al mismo tiempo, comienza la construcción de grandes complejos de apartamentos en diversos puntos de la ciudad, que permitieran ahorrar los espacios que poco a poco iban ganando valor monetario.

Al norte, la Avenida Bolívar y la Avenida Cedeño se convierten en la sede de la actividad comercial y financiera de la ciudad. Es de esta manera como comienza la construcción de grandes torres de oficinas y apartamentos, que se mantiene hoy en día. La mayoría de ellas no sobrepasará los 100 metros de altura, lo que consolida en la ciudad un skyline bajo, pero con gran diversidad de edificios. También aparecen en la Avenida Bolívar los más lujosos edificios de apartamentos de la ciudad, tales como el Edificio Los Sauces, el Edificio Bella Vista y el Edificio Francisco de Miranda.

Hoy en día, el sector inmobiliario es uno de los más dinámicos de la ciudad. Grandes edificios de apartamentos cubren el cielo de Valencia, especialmente al norte de la ciudad, donde la Urbanización La Trigaleña, la Urbanización El Parral, la Urbanización Las Chimeneas, la Urbanización Guaparo, la Urbanización El Viñedo, la Urbanización La Viña, la Urbanización El Prebo y la Urbanización El Trigal, crecen rápidamente en extensión y altura.

[editar]Transporte

La ciudad está comunicada con el resto del país mediante una red de autopistas y carreteras mantenidas por el Gobierno Nacional e INVIAL. Por problemas de cálculo en cuanto a la velocidad de crecimiento de la población y falta de proyecto destinados al desarrollo de la ciudad a largo plazo, tanto las calles como las autopistas de la ciudad se encuentran constantemente congestionadas. Los Valencianos, para conocer el estado del tráfico en la Autopista Regional del Centro (ARC) que comunica a Valencia con otras ciudades, escuchan la emisora radial Victoria FM 103.9 y leen los reportes de los propios transeúntes en las redes sociales, comotwitter. La ciudad dispone de diversas cámaras en diferentes puntos de sus tramos viales, especialmente en las principales avenidas y autopistas de la localidad, pudiendo ser vistos estos videos a través de la página web de El Carabobeño, uno de los principales diariosde la ciudad.

[editar]Autopistas

Las autopistas que recorren la ciudad unen el Este y el Oeste de la ciudad, así como el Norte con el Sur de la misma. Seis son las autopistas que forman parte integral de la vialidad de Valencia:

Vista de la entrada del Estado Carabobo desde la Autopista Regional del Centro.
  • La Autopista Circunvalación del Este: También conocida como Autopista del Este, une el norte de la ciudad con el centro de la misma, siendo una conexión entre la Autopista Regional del Centro y la Autopista Valencia - Puerto Cabello. Comienza en el Distribuidor San Blas (en el centro de la ciudad) y continúa hacia el norte de la misma. En su recorrido presenta tres distribuidores tipo trébol, estos son el Distribuidor Lomas del Este (acceso a la Avenida Cedeño), elDistribuidor Cementos Carabobo (acceso a la Avenida Rojas Queipo, la Urbanización Las Chimeneas y la Urbanización El Trigal) y el Distribuidor El Trigal (acceso a la Avenida San José de Tarbes, la Urbanización El Viñedo, y la Urbanización El Trigal). ElDistribuidor Las Clavellinas, permite el acceso desde la Urbanización Guaparo, el extremo norte del Municipio Valencia. Desde este punto, comienza su recorrido atravesando el Municipio Naguanagua, con accesos la Urbanización Mañongo, la Avenida Valencia', y la Universidad de Carabobo, donde termina en el Distribuidor Bárbula, y se une con la Autopista Variante Guacara - Bárbula y laAutopista Valencia - Puerto Cabello. En las horas pico, se transforma en una de las vías más congestionadas de la ciudad.
  • La Autopista Circunvalación del Sur: Conocida también como la Autopista del Sur, une el centro y el sur del Municipio Valencia, donde se concentra la mayor parte de la población de la ciudad. Parte desde el Distribuidor San Blas, donde se une con laAutopista Regional del Centro y la Autopista Circunvalación del Este, con la cual tiene una clara continuidad. Sus distribuidores son simples, y permiten el acceso a importantes avenidas de la ciudad. Estos son el Distribuidor Michelena (acceso a la Avenida Michelena), Distribuidor Los Samanes (acceso a la Avenida Circunvalación de los Samanes), Distribuidor El Palotal (acceso a laAvenida Las Ferias también llamada Avenida Bolívar Sur), y el Distribuidor Aranzazu (acceso a la Avenida Aranzazu). Luego de éste, la autopista continúa, con numerosos accesos de menor importancia y atravesando el Municipio Libertador, hasta dividirse y formar la Autopista José Antonio Páez, la cual comunica la ciudad con los llanos occidentales; y la carretera que permite el acceso a las poblaciones de los valles altos de la ciudad.

[editar]Avenidas

Archivo:Avsalvadorfeolacruz.jpg
Avenida Salvador Feo La Cruz

Valencia cuenta con uno de los sistemas viales más modernos de Venezuela. Este no sólo incluye las cuatro autopistas que atraviesan la ciudad, sino que también abarca un complejo sistema de calles y avenidas de gran importancia. El centro de la ciudad tiene disposición de retícula perfecta, atravesado longitudinalmente por avenidas y transversalmente por calles. Estas en general son de poca amplitud, por lo que presentan un fuerte congestionamiento durante la mayor parte del día. Las grandes avenidas de la ciudad se encuentran fuera de este lugar.

La principal de ellas es la Avenida Bolívar, que se extiende desde la Avenida Sesquicentenario hasta la Redoma de Guaparo y que luego de una reestructuración a principios de la década de los años 2000 contó con un total de diez canales de circulación en sus porciones más amplias, pero que desde el 2006 hasta el año aproximadamente 2014 tendrá disminuida su capacidad debido a las obras de construcción de la Línea 1 (tramos 1 y 2) del Metro de Valencia. En esta arteria vial se encuentran importantes zonas comerciales, así como también las torres de oficinas más importantes de Valencia. Desde la Redoma de Guaparo comienza la Avenida Universidad, la cual atraviesa el Municipio Naguanagua de sur a norte. La Avenida Cedeño es una importante vía que va desde laUrbanización Lomas del Este hasta la Avenida Fernando Figueredo. Esta última, es una vía rápida que permite la conexión del norte y el centro de la ciudad en su parte más occidental; termina formando el Elevado de Los Colorados, importante solución vial que alivia el intenso tráfico existente entre esta avenida, la Avenida Cuatricentenario y la Avenida Andrés Eloy Blanco, la cual es su continuación. El tráfico del noreste de la ciudad entre el centro y el norte de la misma, se ve beneficiado por la presencia de la Avenida Paseo Cabriales, la cual corre junto al río Cabriales y en la que se encuentran lugares emblemáticos de Valencia, como la Torre BOD (la más alta de la ciudad hasta el 2012), el Parque Negra Hipólita y el Parque Fernando Peñalver. A finales del año 2011 culminó la ampliación de la Avenida Rojas Queipo entre la Avenida Paseo Cabriales y la Avenida Andrés Eloy Blanco, comunicándose ésta con la Autopista Circunvalación del Este.

Existen otras avenidas anexas, como la Avenida Lara, que comunica el este con el oeste de la ciudad. La Avenida Branger, la Avenida Soublette y la Avenida Farriar, se conectan con la Avenida Lara, y se desvian de esta a diferentes puntos del centro- sur de Valencia. La Avenida Las Ferias o también conocida como la Avenida Bolívar Sur que comunica del centro hasta el sur de la ciudad. Una de las principales avenidas de la ciudad, es la Avenida Henry Ford y la Avenida Luis Ernesto Branger, reconocidas por ser las principales avenidas de la Zona Industrial de Valencia, conectandose con la Avenida Intercomunal Julio Centeno, en el Municipio San Diego, al este de la ciudad.

Actualmente se están ampliando y modernizando avenidas como Avenida Bolívar Norte entre la Avenida Montes de Oca (en laUrbanización Las Acacias) y la Avenida 137 de la Urbanización Los Sauces, la Avenida Carlos Sanda entre la Avenida Andres Eloy Blanco hasta el Elevado del Viñedo y se tiene en proyección ampliar la Avenida Guzmán Blanco, entre la Avenida Bolívar Norte y elElevado de Los Colorados, por no poseer ya capacidad para cubrir la demanda vehicular en esta arteria.

También se prevé que posteriormente se comience en conjunto con autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Insfraestructura de Venezuela, la desincorporación vial del Famoso Elevado El Viñedo, icono del modernismo del siglo XX en la ciudad y se hará el nuevo desnivel vial que conectará la Avenida Carlos Sanda de la Urbanización El Viñedo con la Avenida San José de Tarbes', y de allí a la Autopista del Este por el Distribuidor El Trigal. Este desnivel pasará por debajo de la Av. Bolívar Norte y se ubicará a media cuadra de la Estación El Viñedo del Metro de Valencia, construyéndose actualmente.65

[editar]Transporte público superficial

El transporte público está en su mayoría compuesto por buses pequeños y autobuses pertenecientes a cooperativas ó de institutos adscritos a las municipalidades. Dicho sistema de transporte público es bastante criticado66 debido a las constantes violaciones a las normas de tránsito y por no respetar las zonas destinadas para el ingreso o descarga de pasajeros.

En miras de encontrar solución a este problema, en conjunto con la culminación del segundo tramo de la línea 1 del Metro de Valencia(etapa Av. Bolívar Norte) se tiene planeado introducir un sistema de Metrobús67 para complementa la red de transporte superficial conectando diversas zonas de la ciudad con las estaciones del metro.

[editar]Transporte terrestre interestatal

Los servicios de autobuses a otras ciudades se realiza a partir del Terminal Terrestre de Pasajeros Big Low Center, ubicado en elMunicipio San Diego al este de la ciudad. En la actualidad se está construyendo un nuevo y moderno terminal terrestre de pasajeros, elTerminal Metropolitano de Valencia, ubicandose en la Zona Industrial Castillito frente del actual Big Low Center. Este será uno de los más grandes y moderdos terminales terrestres de pasajeros de Venezuela68 y se estima que sea finalizado a finales del 2012.

[editar]Transporte aéreo

Avión abordando desde la Pista delAeropuerto Internacional Arturo Michelena de Valencia

La ciudad de Valencia se halla conectada con otras ciudades del país y con varios destinos internacionales a través del Aeropuerto Internacional Arturo Michelena, ubicado en el corazón de la zona industrial, al sureste de la ciudad. Se trata del cuarto aeropuerto en orden de importancia del país, superado por el Simón Bolívar en Caracas, el de La Chinita en Maracaibo, y el Santiago Mariño en Porlamar; pero siendo considerado el segundo más moderno deVenezuela por su infraestructura después del Aeropuerto Internacional de Maiquetía en Caracas. Es además, el más importante aeropuerto del país en cuanto a volumen de transprote de bienes, ocupando el 60% de la carga aérea de la nación. Cada año recibe recibe a más de 150.000 pasajeros, además de ser el sitio de embarque de más de 160.000 viajeros tanto nacionales como internacionales.69

De acuerdo al Código de aeropuertos de IATA correspondiente al aeropuerto Arturo Michelena, las siglas "VLN" son las siglas identificadoras de la ciudad, tanto a nivel nacional como internacional.

[editar]Metro de Valencia

Estación monumental del Metro de Valencia.
Estación Lara del Metro de Valencia.

En reiteradas ocasiones en entre la década comprendida entre 1970 y 1980 fue propuesto como un proyecto que solventaría las necesidades presentes y futuras con respecto a la movilización de ciudadanos ante el desarrollo de la localidad, pero fue rechazadoen repetidas ocasionespor el gobierno nacional. Posteriormente, entre 1990 y 2000, la necesidad del Metro de Valencia era inminente, por lo que fue aprobado inicialmente como una obra de la Alcaldía de Valencia y luego sería tanto financiado como ejecutado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Infraestructura. Desde noviembre de 2006 se encuentra en funcionamiento el primer tramo de la Línea 1, el cual comunica el sur con el centro de la ciudad. En 2008 se continuaron las obras hasta la zona norte de la ciudad, abarcandosto desde la Estación Cedeño (en funcionamiento) hasta la Estación Guaparo (en construcción).

Actualmente, el sistema Metro de Valencia cuenta con siete (7) estaciones que discurren debajo de la Avenida Bolívar Sur), siendo estas la Est. MonumentalEst. Las FeriasEst. PalotalEst. Santa RosaEst. MichelenaEst. Lara y Est. Cedeño. Para finales del 2011 la obra de culminación del metro se puso nuevamente en marcha, con miras a finalizar el segundo tramo de la Línea 1 en 2014. Actualmente hay un proyecto de ampliación de la Línea 1, y la creacion de la Línea 2, con un total de 24 nuevas estaciones, para comunicar de norte a sur y de este a oeste a la ciudad, se prevee que para el 2020 toda la obra este culminada.

[editar]Sistema ferroviario

La ciudad forma parte del Sistema Ferroviario Nacional que se encuentra actualmente en construcción, más especificamente, forma parte del Sistema Ferroviario Central del país, el cual cuenta con 8 estaciones:

Las estaciones ubicadas en la ciudad se interconectarán con el Metro de Valencia en 2 tramos una vez que sean terminadas: En San Diego con la Estación Castillito (línea 2, en proyecto); y en Naguanagua con la Estación Simón Bolívar (Universidad de Carabobo) de la línea 1 (en proyecto). Se tiene previsto la inauguración de esta última estación para diciembre de 2012, conectandose esta a su vez con el Sistema Ferroviario Centro Occidental que partira desde Puerto Cabello.

[editar]Antiguos rieles de Valencia

Antiguos tranvías de tracción a sangre y eléctricos de la ciudad

El primer medio de transporte masivo de la ciudad del cual se tiene constancia es el tranvía de tracción a sangre, inaugurado el 13 de junio de 188770 anticipandose a la llegada delFerrocarril Inglés de Venezuela en 1888.71 Dicho ferrocarril conectaba a Puerto Cabello con la ciudad mediante la estación Camoruco, lo cual representaba una larga distancia al centrode Valencia y dio origen a la necesidad de implementar el Tranvía de Valencia a través de la antigua Avenida Camoruco (hoy día conocida como la Av. Bolívar)72 para una rápida circulación entre distintas zonas de la localidad. Estos primeros tranvías fueron traídos de la John Stephenson Co. asentada en Nueva York, teniendo una fotografía de uno de los carros a tracción animal de la ciudad en la Colección Stephenson del Museo de Nueva York.73 En algún momento posterior a su inauguración pasó a llamarse Tranvía de Camoruco, en referencia a la estación de trenes.

Posteriormente surgió la Compañía Anónima Tranvías Eléctricos de Valencia, de la cual no se posee mucha información con respecto a sus fundadores o su origen. Su primera operación fue la orden de compra de cuatro (4) tranvías eléctricos en Filadelfia el 25 de febrero de 1915, cuya inauguración (así como de la modificación de las líneas ya existentes) fue en diciembre de ese mismo año.74 Cabe destacar que la ciudad poseía además otro sistema ferroviario que no tenía contacto alguno con el de Puerto Cabello, llamado el Gran Ferrocarril de Venezuela de origen alemán, el cual lo conectaba con la ciudad de Caracas a través de la estación San Blas desde1894.75

En 1940 la Compañia Anónima de Tranvías Eléctricos de Valencia construye adicionalmente una línea de trolebuses, el cual se mantuvo operativo entre 1941 y 1947.76 Con respecto a este último tipo de tranporte prácticamente no existe ningún dato o registro sobre el tema, siendo que toda la información que se concoce sobre el temaa se debe a reseñas realizadas por medios de comunicación extranjeros en las siguientes décadas y también por los relatos de usuarios del sistema que fueron testigos de su existencia, teniendo que no existen ilustraciones o fotografía alguna de sobre dichos vehículos.77 Acorde a los relatos recabados, el trolebús de Valencia fue construido localmente en base a los chasis de otros autobuses, razón por la cual no existen registros internacionales sobre órdenes de compra.

Al igual que el trolebús, el sistema de tranvías fue posteriormente cerrado (31 de marzo de 1947) así como también el ferrocarril a vapor, pero en 1957.78

[editar]Turismo

[editar]Plazas y Paseos

El Monolito de laPlaza Bolívar.
Arco de Triunfo en Campo de Carabobo.

[editar]Zonas verdes

Ciudad de la bicicleta en el Parque Negra Hipólita.
Vista del Cerro Casupo
  • Parque Fernando Peñalver: Es un extenso parque de 21 km² (0,7 ha.) ubicado al margen del río Cabriales, el cual cuenta con una galería de arte e instalaciones para celebración de fiestas de infantiles y culturales, además de ser un área de entretenimiento, recreacion, actividad física, relajacion, entre otros.
  • Aquarium de Valencia: Comprende uno de los aquarios más grandes de América Latina, contando con las únicas toninas amaestradas en el mundo. Comprende además unzoológico, un terrarium y un serpentarium, estando estas instalaciones en lo que fue el primer acueducto de la ciudad. En agosto 2011 se realizó un reacondicionamiento de su infraestructura para mayor comodidad de los visitantes y de los animales que allí se exhiben. Actualmente esta en proyecto la construcción del Nuevo Aquarium de Valencia, al este de la ciudad.
  • Parque Guaparo: ubicado en la Urbanización Guaparo, al noroeste de la ciudad. Es un parque recreacional donde se puede realizar actividades físicas, de relajación, entre otras.
  • Parque Natural Municipal Cerro Casupo: Ubicado en la parte occidental de la ciudad, constituyendose como uno de los principales pulmones verdes de la misma. Cuenta con unas 693 hectáreas80 La parte más alta del parque Casupo tiene unos 800 metros de altura (aprox.).
  • Embalse Guataparo: (conocido como Dique de Guataparo), Ubicado al norte de la ciudad de Valencia, fue inicialmente contemplado como un suplidor de agua a la capital carabobeña justo antes del proceso de industrialización. En la actualidad, representa una reserva compensatoria de agua potable. Con el tiempo se ha convertido en atracción turística por la belleza natural de la zona circundante, la selva de fauna y flora que en ellas se encuentran, hicieron que se le dectretara como refugio de aves. Actualmente, es una zona de actividad fisica y extrema.
  • Planeta Zoo: Zoológico ubicado al oeste de la ciudad
  • Entre otros

[editar]Parque Temáticos, Acuáticos y de Atracciones

Parque Dunas
Entrada de Parque Dunas
  • Parque Acuático Dunas: Ubicado en la Urbanización Mañongo al norte de la ciudad. Es el principal parque acuático de la ciudad, posee diferentes atracciones, como piscinas, toboganes de agua, feria de comida, pista de hielo, parque de juegos, entre otras atracciones.
  • InterPark Atracciones: Ubicado en la Zona Industrial Castillito, es el principal parque de diversiones de la ciudad, cuenta con diferentes atracciones como, El popular Martillo, La Bailarina, Montaña Rusa, Viaje a la luna, la Rueda de la Fortuna, La Casa de los Sustos, entre otros.
  • Mundo Binario: Es un parque temático de capital privado que supone ser la computadora más grande del mundo. Presenta un viaje simulado al interior de una computadora gigante, con robots, vehículos inteligentes, además de atracciones adicionales como el "Gyrotrón". La instalación se encuentra en el Forum de Valencia.
  • Parque de Atracciones Big Low: Parque ubicado en el Municipio San Diego de la ciudad, principalmente de atracciones mecánicas (teniendo por ejemplo, una montaña rusa) así como también de estilo temático (con atracciones como una casa de los sustos).
  • Skate Park San Diego: Catalogado como el más grande de Latinoamérica,81 es uno de los pocos parques en Venezuela dedicados a la práctica de este deporte en un lugar especificamente diseñado para ello. Es un Skate parkdel tipo bowl, compuesto también por una serie de obstáculos (planos, curvas, escaleras, etc.) hechos sobre una superficie rodante especial para la práctica de los distintos deportes que pueden ser realizados allí, existiendo además áreas verdes dirigidas como espacios de uso público. Se encuentra ubicado en Lomas de la Esmeralda, en la Urbanización La Esmeralda en el Municipio San Diego de la ciudad.

[editar]Salud

La ciudad de Valencia cuenta con numerosos centros médicos (clínicas, hospitales, institutos, etc) de carácter público y privado. Aquí algunas de las más importantes. A continuación se describen los principales centros médicos de la ciudad.

[editar]Educación

[editar]La Universidad de Carabobo

Es el principal centro de educación superior en la ciudad de Valencia, del Estado Carabobo y de toda la Región Central del país. La Universidad de Carabobo (UC), es una de las universidades públicas y autónomas más prestigiosas e importantes de Venezuela, reconocida por la calidad de la educación impartida y el óptimo desempeño de sus egresados. El Rectorado de la Universidad de Carabobo (Av. Bolívar-Norte-Sector Camoruco Viejo), El Paraninfo (Centro de ValenciaParroquia Urbana El Socorro) y algunos centros administrativos se hallan en el Municipio Valencia propiamente dicho; mientras el Campus principal (las Facultades, La Dirección de Desarrollo Estudiantil y Área de Post-Grado, Áreas deportivas y de Recreación) se encuentran en el Municipio Naguanagua, dentro del Área metropolitana de la ciudad de Valencia.

[editar]Otras Universidades e Institutos Universitarios

Arco de Entrada de la Universidad de Carabobo.

[editar]Cultura

[editar]Teatros, Auditorios y Centros de Eventos

  • Teatro Dr. Alfredo Celis Pérez: (Conocido como antiguo Anfiteatro de Bárbula), fue inaugurado el 09 de diciembre de 1951 en el campus de la Universidad de Carabobo. Remodelado y reinaugurado, el 25 de mayo de 1996, es actualmente sede de múltiples presentaciones de distintas disciplinas musicales, teatrales y actorales de artistas tanto nacionales como internacionales; así como también lugar de aforo de conferencias, actos de grado universitarios, etc.83
  • Teatro Municipal de Valencia: Teatro Municipal público de la ciudad. Se trata de una de las edificaciones más representativas del período republicano en Venezuela. Cuenta con un aforo de 647 butacas. Constituye una réplica del Teatro de la Ópera de París, realizada por el arquitecto Antonio Malaussena. Se encuentra en el cruce entre la Calle Colombia y la Calle Carabobo desde el año 1892, cuando es culminada la edificación del mismo. Es considerado Monumento Histórico Nacional desde el año 1964.
  • Aula Magna de la UC: (también conocida como Aula Magna Dr. Manuel Blonval López), Será el principal centro de eventos, foros, conferencias y actos de grado, de la Universidad de Carabobo. Actualmente esta en construcción.
  • Entre otros

[editar]Edificios Históricos, Museos, Galerías

Catedral de Valencia
Museo Casa de Los Celis.
Museo Universitario.
Obra de Arquitectonico de Carlos Cruz Diez

Entre los Edificios Históricos, y los espacios de esparcimiento cultural más importantes de la ciudad se encuentran:85

  • Ateneo de Valencia: En esta institución se presentan exhibiciones de cuadros y esculturas, obras de teatro y otros eventos culturales.
  • Capitolio de Valencia: Se trata de una edificación cuyos orígenes se remontan al año 1768, cuando es iniciada su construcción para servir como Convento de las Carmelitas. Posteriormente, en el año 1874, el convento pasa a ser Casa de Gobierno de la Provincia de Carabobo. Hoy es la sede del Gobierno de Carabobo y uno de los edificios con más tradición de la ciudad. Se encuentra en el complejo monumental de la Plaza Sucre y tiene un aspecto neoclásico. La edificación forma un conjunto con la Casa Alvarado.
  • Galería de Arte Universitaria Braulio Salazar: Se ubica en la Plaza Prebo, al norte de la ciudad, desde el año 1980. Cuenta con dos salas de exposiciones permanentes, una sala audiovisual de usos múltiples, una Biblioteca, un Centro de Investigación y Documentación de las Artes y áreas administrativas. En ella se realiza anualmente el Salón Nacional de las Artes del Fuego, el más importante del país en esta especialidad. Es administrado por laUniversidad de Carabobo.86
  • Museo Nacional del Béisbol: Ubicado en el C.C. Sambil Valencia en la Urb. Ciudad Jardín Mañongo del Municipio Naguanagua, es un museo dirigido a divulgar la historia del béisbol venezolano y exaltar a las figuras que han contribuido con la gloria de este deporte dentro y fuera de Venezuela, a través de una exposición permanente de objetos, indumentaria e implementos propios de este deporte. Asimismo en el museo se realizan actividades interactivas en el Centro de Evaluación al Pelotero, donde los visitantes pueden lanzar, batear y correr para adquirir destrezas propias de los beisbolistas.
  • Museo Casa de los Celis: Es la sede del Instituto de Antropología e Historia del Estado Carabobo desde 1964. Anteriormente perteneció a los Celis, una familia adinerada de la región y es una de las mayores casas coloniales de Valencia, ubicada entre la Avenida Soublette y la Calle Comercio. Cuenta con una importante muestra de arte colonial e indígena, así como restos fósiles extraídos, en su mayor parte, en las adyacencias del Lago de Valencia.Fue declaradaMonumento Histórico Nacional en 1964 por el entonces presidente de Venezuela Raúl Leoni.87
  • Museo Casa de la Estrella: Se encuentra en el antiguo edificio que fuera el Hospital San Antonio de Padua en el Casco Central de Valencia. Fue sede de la presidencia de la República en dos ocasiones, la primera siendo en el año 1830 cuando el Congreso decide separar a Venezuela de la Gran Colombia. Hoy es un importante museo donde se muestran las características de la antigua edificación colonial, sus cambios a través de la historia, y objetos de importancia relacionados con su función como sede presidencial. También en ella se realizan exposiciones ocasionales y eventos culturales. Fue declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial Nº31.930 el 25 de febrero del año 980.
  • Museo Casa Paéz: Se ubica en el Casco Central de Valencia, en el centro de la ciudad, en el cruce de la Avenida Boyacá con Calle Páez. Si bien no se conoce claramente los orígenes de la edificación, fue residencia del General José Antonio Páez desde1830, cuando empieza a ejercer desde ella la presidencia de la nación. En la casa funcionó la Policía de Valencia (usando los sótanos como calabozos), la Biblioteca del Estado Carabobo, la Escuela de Derecho "Miguel José Sanz", la Escuela de "Bellas Artes, Ballet y Música" y la Circunscripción Militar. Es sede del Museo Páez desde el año 1910, creado en conmemoración al centenario de los hechos de la Revolución del 19 de abril de 1810. Sus paredes se encuentran decoradas con frescos realizados por el artista Pedro Castillo, representandose en 9 murales una variedad de paisajes, relatos de la mitología griega, escudos y banderas de la nación, medallones con los nombres de próceres de la Independencia y escenas de batallas donde el General tomo parte, narradas por el mismo Páez al pintor. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1965 por el entonces presidente de Venezuela Raúl Leoni.88
  • Museo de la Cultura: Se encuentra en la Avenida Paseo Cabriales, en el centro histórico de la ciudad. Es una moderna edificación que se erige en forma de cruz y cuyos espacios son conectados por un elemento central que permite la circulación vertical en las instalaciones. Su construcción inicia en 1976 y es finalizada en 1992. Actualmente es sede del Museo de la Cultura y de la Secretaría de Cultura del estado Carabobo.
  • Paraninfo de la Universidad de Carabobo: Ubicado en la antigua sede de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de laUniversidad de Carabobo, edificio que fuera durante el período colonial el Convento de San Francisco de Valencia, por lo que es uno de los edificios más antiguos de Valencia, datando del año 1650. Actualmente expone el desarrollo de la vida universitaria de la ciudad desde sus inicios, a finales del siglo XIX, hasta la actualidad. También muestra los restos de la antigua edificación colonial sobre la que se erige la construcción actual. Fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial Nº26.320 el 2 de agosto del año 1960.
  • Quinta La Isabela (antiguo Palacio de los Iturriza): ubicado en la Avenida Miranda, al norte de la ciudad. Se le conoce como Quinta La Isabela, y data del año 1877, cuando es edificada. Es proyectada por el arquitecto Francisco Fernández Paz para Don Juan manuel Iturriza, su primer propietario. Es sede del Museo de la ciudad desde 1999, y es declarada Monumento Histórico Nacional en 1981.

[editar]Bibliotecas

[editar]Gastronomía

Plato de Carabobo

La gastronomía valenciana tiene platos provenientes de muchas partes del país y del mundo, pero son pocos los que se pueden llamar representativos de la ciudad. Quizá el que cumple cabalmente con este requerimiento es el llamado quesito valenciano,89 un plato colonial que en su preparación utiliza queso blanco, pimentón rojo y verde, cebollas, mantequilla y leche; el cual se usaba a su vez como relleno de otro plato típico de localidad, la arepa de chencho, que llevaba a su vez carne de cochino y mantequilla.

Otros platos que destacan por su manera de prepararlos en Valencia son las caraotas con azúcar, los tequeños de jojoto, mermelada de naranja casera, la ensalada diplomática, las hallaquitas con funche aliñado y el pollo con naranjas; así como también la torta de pan y variados dulces a base de almíbar90 si se habla de postres. En lo que respecta a comidas típicas nacionales, en la ciudad se tiene como fundamentales a la arepa, la empanada, lostequeños, la hallaca y pan de jamón (durante las festividades navideñas), el pabellón criollo (el plato nacional), y las cachapas, entre otros.

De igual manera, la constante influencia de inmigrantes que se han integrado a la sociedad valencia ha llevado que comidas originarias de otras zonas geográficas compartan la mesa con comidad locales, teniendo entre ellos al choripan, los perros calientes,91 elshawarma, los pastelitos y los churros. Las bebidas también tuvieron su origen en otras latitudes, llevando al consumo local de lachicha, la cocada y el té frío, entre muchas otras bebidas que se consumen en la ciudad.

[editar]Festivales y Ferias en Valencia

  • Feria Internacional de Valencia (antiguamente conocida como la Feria de la naranja): Se realiza anualmente en el Municipio Valencia de la capital carabobeña92 ), la cual tiene como objetivo fundamental rescatar las tradiciones de la ciudad. La feria ofrece una programación variada con actividades tales como actividades taurinas en la Plaza de toros Monumental de Valencia, eventos culturales, infantiles, religiosos, espectáculos musicales, exposiciones industriales, comerciales y ganaderas, fuegos artificiales, entre otros. Se calcula que cada año cerca de un millón de personas, no solo Carabobeñas sino de otras entidades del país asisten a estas Ferias Valencianas. A partir de la nueva alcaldía las feria tuvieron un cambio significativo donde pasaron a llamarse Ferias Agro-Industriales de Valencia, con nuevas facetas.
  • Festival de Rock 100% Venezolano: Es el festival donde las bandas regionales y nacionales de géneros musicales variados se presentan con el objetivo de obtener el primer premio por el mejor espectáculo. Tiene como sede anual diversas plazas de la localidad (Plaza Montes de OcaPlaza Monumental) incluso llegando a hacerse en diversos sitios en una misma oportunidad.
  • Festival Por Amor Al Arte: se realiza en el Municipio Naguanagua en el último trimestre del año,93 a través del cual se busca la promoción de expresiones de arte urbano y cultura alternativa en la ciudad, incluyendo la puesta en tarima de numerosos artistas locales y nacionales.

[editar]Festividades locales

[editar]Deporte

Vista de un Juego de los Navegantes del Magallanes en el Estadio José Bernardo Pérezde Valencia.
Vista de la entrada de la Plaza de toros Monumental de Valencia.

Entre los deportes más seguidos de la ciudad se encuentran el béisbol, el fútbol y elbaloncesto, teniendo al primer deporte como el de más aficionados locales y el segundo con el de mayor cantidad de practicantes de todas las edades.

En materia competitiva, la ciudad también es una de las localidades con mayor representación de atletas en competencias de nivel nacional, quedando por ello el Estado Carabobo como 10 veces campeón de los juegos nacionales de Venezuela, de los cuales 9 han sido de manera consecutiva.

El equipo de béisbol profesional local, Los Navegantes del Magallanes. Originalmente el equipo tuvo su fundación bajo el nombre de «Magallanes de Catia» en la ciudad deCaracas, pasando posteriormente a ser el equipo insigne de la localidad. Se consagra como la institución deportiva más antigua de Venezuela.

En fútbol la ciudad tiene cuatro (4) equipos inscritos en los distintos torneos organizados por la Federación Venezolana de Fútbol, entre los que se encuentran el Carabobo Fútbol Club de la Primera División de Venezuela, el SC Guaraní de la Segunda División "A", elCIV Valencia y el Valencia Sport Club de la Segunda División "B".

En el baloncestoposee el equipo de la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela, representantes del Estado Carabobo, los Trotamundos de Carabobo.

[editar]Complejos Deportivos

  • Plaza de toros Monumental de Valencia: Es una importante plaza de toros venezolana, cuenta con un aforo de más de 25.000 personas, muy parecido al de Las Ventas y solo por debajo de la Plaza de Toros México. En este sentido es la segunda en términos de aforo a nivel mundial. Además de servir para las corridas de toros, funciona como escerario para bandas musicales y otros espectáculos.
  • Skate Park de San Diego: Catalogado como el más grande de Latinoamérica, es uno de los pocos parques en Venezueladedicados a la práctica de este deporte extremo (skateboarding), en un lugar especificamente diseñado para ello. Es un skateparkdel tipo bowl, compuesto también por una serie de obstáculos (planos, curvas, escaleras, etc.) hechos sobre una superficie rodante especial para la práctica de los distintos deportes que pueden ser realizados allí, existiendo además áreas verdes dirigidas como espacios de uso público. Se ubica en el Municipio San Diego de la ciudad.
  • Dique de Guataparo: Un espacio de atractivo turístico para la realización de deportes acuáticos donde se practica la navegación a vela, lanchas rápidas, esquí acuático, buceo y pesca deportiva.

[editar]Clubes deportivos

[editar]Infraestructura

  • Agua: La empresa estatal Hidrocentro se encarga del servicio de aguas blancas y de desecho de Valencia, así como de todo elEstado Carabobo, el Estado Aragua y el Estado Cojedes. El agua viene principalmente de los embalses de Cachinche y Pao, en el sur de Carabobo, y Guataparo, que se halla al oeste de Valencia.

[editar]Medios de Comunicación

[editar]Televisión

[editar]Prensa

Los diarios de más relevancia en Valencia son:

También es sede de la ACN - Agencia Carabobeña de Noticias la cual presta un servicio de información en formato digital, de capital privado en el estado Carabobo, Venezuela, con una cobertura regional, nacional e internacional, que consiste en aglomerar las informaciones que ocurren en la provincia carabobeña y las regiones cercanas. Desde sus inicios en septiembre de 2009 dispone de servicios interactivos, multimedia e imágenes, aunado a las redacciones. El 13 de abril de 2012 comenzó a circular en Valencia el diario Ciudad Valencia, parte del Sistema Nacional de Medios Públicos de Venezuela, de carácter regional, especialmente diseñado para Carabobo. En su primera etapa, circula en el sur de la capital carabobeña. Se espera que en el mediano plazo se extienda por toda la entidad federal.

[editar]Radio

Valencia sirve de sede a la primera emisora regional del sistema de radiodifusión estatal perteneciente al Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP), Radio Nacional de Venezuela, denominada RNV Región Central 90.5FM, la cual cubre los estados Carabobo,AraguaCojedes y Guárico. Asimismo, es sede de Ciudad VLC Radio 89.9FM, de corte generalista, juvenil y de entretenimiento, del sistema de medios estatal y cuya programación hace énfasis en la ciudad. Además otras emisoras son:

  • Woao 88.1 FM
  • Nostalgica 88.5 FM (Comunitaria y Alternativa de la Zona Sur de Valencia)
  • R.N.V (Activa) 88.9 FM
  • R.N.V (Clásico) 89.5 FM
  • Ciudad 89.9 FM
  • Monumental 90.1 FM
  • R.N.V (Informativo) 90.5 FM y 770 AM
  • Lago 91.5 FM
  • Intensa 91.9 FM
  • POP 92.3 FM
  • Max 92.9 FM
  • Global Network 93.3 FM
  • Angelical 93.5 FM
  • Tecnológica 93.7 FM
  • Stereo Vista 94.1 FM
  • La romántica 94.3 FM
  • Rumba Stereo 94.7 FM
  • Valencia 95.3 FM
  • Zius 95.5 FM
  • La Mega 95.7 FM
  • Alegria 96.1 FM
  • Salsera 96.3 FM
  • Unica 96.7 FM
  • Special 97.1 FM
  • Sonorama Stereo 97.5 FM
  • Latinísima 97.9 FM
  • La Voz de Santa Rosa 98.1 FM
  • La Voz de Flor Amarillo 98.5 FM
  • Radio Caminos 98.9 FM "Cubre solo en la Zona Norte de Valencia"
  • Éxitos 99.1 FM
  • Contemporánea 99.5 FM
  • Wamma 100.1 FM
  • Taguapire 100.3 FM
  • Diana 100.5 FM "La Soberana"
  • Onda 100.9 FM
  • La Radio del Sur 101.5 FM
  • Rumbera Network 101.9 FM
  • Comunidad Stereo 102.1 FM
  • Kiquiriki Radio 102.5 FM
  • Circuito X 102.7 FM
  • Vanguardia Popular 102.9 FM
  • Paraparal 103.1 FM "radio comunitaria"
  • Stereo Centro 103.3 FM
  • Alo 103.7 FM
  • La Fm Mundial 104.1 FM (Valencia)
  • Universitaria 104,5 FM
  • Orbe 104.9 FM
  • Actualidad 105.3 FM
  • Criollisima 105.5 FM
  • Contacto 105.9 FM
  • Radio Show 106.3 FM
  • Tremenda 106.7 FM
  • Bonchona 107.1 FM
  • Fiestera 107.5 FM
  • Ondas Cristianas 107.7 FM
  • Frenesi 107.9 FM
  • Radio América 890 AM
  • La voz de Carabobo 1040 AM
  • Ondas del mar 1380 AM
  • La Valenciana 1470 AM
  • Radio Mil (Caribeña AM)
  • Rítmica 104.1 FM (Pto Cabello)
  • RV 850 AM
  • Stereo Mar 94 FM
  • Unión Radio Deporte 1110 AM

bo